El 12,5% de la población de Punta Arenas sufre de trastornos mentales

General
10/09/2010 a las 10:30
Uno de los temas tabú de nuestra sociedad es el suicidio. Sin embargo, es en esta época del año, cuando comienza la primavera, que se registra un aumento de los casos de personas que decidieron autoeliminarse, según lo indica la experiencia.
“No hay claridad en sus causas, pero las personas (depresivas) sienten (en esta época) que no hay avance, que sus sueños, intereses y motivaciones se ven lejanos”, explicó el encargado de la Unidad de Salud Mental del Servicio de Salud Magallanes y enfermero de profesión, Luis Álvarez Sirón.
A eso se suma el hecho de que Magallanes es una de las regiones que lidera el “ranking” en cuanto a suicidios, según afirmó el profesional.
Ubicado desde 1988 en el edificio del ex Hospital Psiquiátrico, el Centro Asistencial PuntaArenas atiende, en promedio, a mil pacientes con trastornos mentales de base -es decir, que presentan cuadros de depresión, ansiedad y estrés, entre otros problemas-, mensualmente. Asimismo, cuentan con 3 mil pacientes en control (población beneficiaria que alguna vez se ha atendido en dicho establecimiento de salud).
Al respecto, Álvarez señaló que la prevalencia de este tipo de trastornos mentales en Punta Arenas alcanzan a entre un 10 y 15 por ciento de la población.
“Hay muchas razones por las cuales una persona se suicida, pero ninguna se ha comprobado científicamente”, indicó el profesional. “No hay estudios serios que indiquen más fehacientemente las causas”, agregó.
Asimismo, el especialista ligado a la salud mental durante 17 años, añadió que las causas que llevan a una persona a tomar una determinación de esta naturaleza son multifactoriales, pues se deben a “un cúmulo de situaciones familiares, laborales, comunitarias, pero gatillada por algo puntual”.
En el caso de la Región de Magallanes, según el especialista, además de las características de la personalidad, inciden causas externas, como el aislamiento, la escasa luminosidad en época invernal y el clima.
También influyen las características de la vida moderna, como la alta competitividad, el ritmo acelerado de la cotidianeidad, el estrés y la inseguridad ciudadana, entre otros factores.
Otro dato que destacó Álvarez es que los hombres concretan en mayor número los sucidios, a diferencia de las mujeres.
Con respecto a la manipulación en que puedan incurrir las personas que amenazan con autoeliminarse, Álvarez afirmó que “ningún intento de suicidio lo tomamos como una manipulación; hay que darle la atención que requiere”.
¿Es posible detectar si una persona es un potencial suicida?
El encargado de la Unidad de Salud Mental del S.S. Magallanes asegura que no, pero que la familia y el entorno más cercano pueden darse cuenta, a través de ciertos indicios y signos, de problemas emocionales que pueden desembocar en suicidio.
Por lo mismo, aseveró que cuando ocurre esto, es fundamental saber contar con una red de apoyo, especialmente de la familia, y pedir ayuda oportunamente.

PUBLICIDAD

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios apelando al respeto entre unos y otros desligandose por completo por el contenido de cualquier comentario emitido.

Comentarios


comments powered by Disqus
Más noticias
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD