
Es por ello que en la ocasión de estar ambos presentes en la región se refirieron, en conferencia de prensa, a la tramitación del proyecto Royalty que crea y entrega un fondo de reconversión regional y a la negociación para un nuevo contrato de fijación de precio al gas domiciliario, que vence en diciembre.
En cuanto a la propuesta del Royalty, que comenzó su debate en la Comisión de Hacienda del Senado, el miércoles 29 de septiembre, el parlamentario Carlos Bianchi fue categórico al decir que “queremos hacer un llamado para que en las semanas próximas veamos cuál es el compromiso que tenemos los parlamentarios de regiones con nuestras regiones. Si el compromiso del voto va a estar por la orden del partido o por lo que podría llegar a significar en materia de aporte económico para las regiones”, señaló.
La medida, que de ser aprobada, otorgaría una asignación concreta de recursos a todas las regiones del país en torno a un 40%, implica para Magallanes, a juicio de Bianchi, “una enorme oportunidad como región” por el hecho de que ingresaría al beneficio con la consideración de región minera, “lo que nos permitiría tener un doble aporte del de ese 40% que va a quedar justamente una vez que votemos esta ley”, enfatizó.
Previamente el diputado Miodrag Marinovic había vuelto sobre el tema de la aprobación del proyecto de ley que entrega financiamiento adicional al Transantiago, al comparar las distintas posturas que adoptó para votar en contra y a favor de cada iniciativa, respectivamente, al argumentar que “las platas respecto del Transantiago que se han asignado como espejo, no está asegurada su inversión en la región sino que van al marco global presupuestario (FNDR), por lo que esos fondos pueden ser complementarios pero no adicionales, no así los recursos del Royalty que quedarán en un fondo específico para ocupar en la materia que dispone la ley”.
Gas domiciliario
En esta materia los parlamentarios fueron claros al aseverar que el gobierno ha incumplido con la región de Magallanes. Así lo reafirmó el senador Bianchi, quien dijo que “no se ha incorporado la norma para regular los precios del gas, pese a que lo han solicitado innumerables veces al Gobierno”.
Ante ese escenario la solución sería la siguiente, según lo planteó Marinovic: “Nos parece justo que cada empresa privada que firme contratos con el Estado de Chile le asigne, a lo que es la distribución y el consumo del gas domiciliario, un 20% de su producción de gas para abastecerlos y de esa forma repartir el subsidio que hoy día es de cargo exclusivo de ENAP”.