20 de abril de 2024
El tiempo - Tutiempo.net

Avenida España #959
61 2 292900

Súmate a nuestras redes sociales

Ediciones Anteriores

Buscador de noticias

RECIBE GRATIS

Diario El Pingüino todos los días donde quieras.
Lo último de nuestras redes sociales
Académico y Premio Nacional de Historia:

Entrevista a Jorge Pinto: “La violencia del Estado se responde con la violencia del weichafe”

cronica
13/09/2017 a las 12:30
2392

Asimismo, el historiador reconoce que “la homogeneidad se ha impuesto por un discurso que se elaboró en el siglo XIX y que perdura hasta hoy”.

El académico de la Universidad de la Frontera y Premio Nacional de Historia 2012, Jorge Pinto Rodríguez, visitó Punta Arenas este lunes, donde participó como expositor en el Seminario de Derechos Humanos “Reforma educacional, formación ciudadana y proceso constituyente”, en el cual abordó el contexto social y político en que se desarrolla la idea de construir una nueva Constitución, sus dificultades y fortalezas.

Pinto ha integrado sociedades científicas en Chile, Argentina, Inglaterra y Estados Unidos, en los ámbitos de la Historia Económica y de Latinoamérica. Asimismo, fue miembro del Consejo Nacional del Libro y la Lectura y del grupo de Historia de la Comisión Verdad y Nuevo Trato con los Pueblos Indígenas.

Además, participó como consultor de la Cámara de Diputados en materias indígenas y en el grupo de trabajo de historia de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt).

En ese contexto, como investigador de la realidad de los pueblos indígenas, de los procesos constituyentes y la educación, conversó con Diario El Pingüino.

-¿Qué características nuevas percibe usted en nuestra sociedad que hagan necesario dar un nuevo enfoque a la educación?

“La importancia que tiene en la actualidad el reconocimiento de la diversidad, en un país en donde la homogeneidad se ha impuesto por un discurso que se elaboró en el siglo XIX y que perdura hasta hoy. Asimismo, el reconocimiento a una serie de grupos que han sido invisibilizados: las mujeres, personas con opciones de género distintas y los pueblos originarios. Tenemos que abrir un espacio para ellos, incorporarlos en la educación y en la nueva Constitución”.

-¿Basta con eso o es necesario profundizar en otros aspectos?

“El otro tema que a mí me parece muy gravitante es el cuidado del medioambiente. Se ha discutido a nivel nacional, a propósito del proyecto minero Dominga, intentar hacer compatible el desarrollo económico con el debido resguardo de los recursos naturales. Actualmente, los científicos están llamando la atención respecto de los riesgos que está corriendo el planeta. Por lo tanto, la formación ciudadana en el plano de la educación debería contemplar aspectos que no son simplemente consolidar una democracia, que es frágil y no responde efectivamente a lo que debería ser una democracia moderna”.

-Respecto de la Constitución, ¿es la asamblea constituyente un mecanismo válido para Chile?

“No sólo es válido, sino que es más legítimo”.

-¿Por qué?

“Porque abre las puertas a la plena participación, si nuestras constituciones se han aprobado entre cuatro paredes, discusiones de grupos muy reducidos y pequeños, muchas veces de espalda al resto de la población. Por lo tanto, la asamblea constituyente es quizás el camino que recomendaría cualquier democracia moderna para lograr un cierto consenso respecto de esta institución -la Constitución- que es clave para el funcionamiento del Estado”.

-¿Y a qué atribuye usted que se haya demonizado tanto esa opción?

“Por los temores que tienen ciertos sectores conservadores a lo que nosotros llamamos subalternos. Uno de los mitos es que la población chilena requiere una mano muy fuerte, centralizada y muy dura que imponga orden, porque nosotros por naturaleza nos desbocamos”.

-Usted ha estudiado a los pueblos originarios, especialmente mapuche. ¿Cómo se les incorpora en estos tiempos?

“El tema es que no se han incorporado plenamente. Es necesario establecer acuerdos con los loncos, con los dirigentes de las comunidades, con las mujeres, en fin, con una serie de otros representantes del pueblo mapuche, pero incorporándolos al debate y no sometiéndolos a decisiones que se adoptan en Santiago. El candidato a senador y ex intendente de La Araucanía, Francisco Huenchumilla, propone una tregua para debatir en un par de años una situación que es muy compleja y lograr ciertos acuerdos que garanticen la seguridad en la región y por otra parte que también satisfagan las demandas de nuestros pueblos originarios y de otros grupos que están instalados en la zona, cuyas condiciones hoy se ven afectadas por la violencia que se observa en La Araucanía”.

-¿Al parecer el Gobierno no ha entendido lo que usted analiza y sugiere?

“Más que el Gobierno, el Estado chileno no ha entendido esto, porque no es sólo el problema de un gobierno sino también del Estado”.

-Mientras eso no ocurra, la situación tiende a radicalizarse.

“Obviamente, porque como las demandas no se satisfacen, finalmente los grupos de dirigentes más jóvenes, estos muchachos que están precipitando la situación, derivan en estos episodios de violencia que se viven en La Araucanía, bajo la convicción de que a la violencia del Estado se responde con la violencia del weichafe (guerrero mapuche). Debemos hacer un tremendo esfuerzo por entender por qué se producen estos episodios. Si lo hacemos, habremos dado un paso adelante”.

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios, apelando al respeto entre los usuarios y desligándose por completo del contenido de los comentarios emitidos.

Comentarios


Publicidad