Ayer se cumplieron 497 años desde la hazaña de Magallanes por el estrecho que une a los océanos Atlántico y Pacífico y que hoy lleva su apellido.
Hernando de Magallanes (Fernão de Magalhães), el hombre más importante en nuestra región, murió el 27 de abril de 1521 a la edad de 41 años y luego de 6 meses y 19 días del descubrimiento del Estrecho.
Magallanes pereció en combate hace 496 años, en una refriega con los naturales de la isla Mactan en el Archipiélago de las Filipinas. Dentro de 3 años conmemoraremos el quingentésimo aniversario de uno de los mayores descubrimientos de aquella edad.
Fernao de Magalhaes Barbosa nace en noble cuna, en la ciudad de Sabrosa, Portugal, en 1480, hijo de Ruy y de Beatriz, paje de la reina Leonor, viuda de Juan II de Portugal.
El 21 de octubre de 1520, Magallanes, pasa a la historia universal al descubrir el estrecho interoceánico Atlántico y Pacífico que hoy lleva su nombre y que denominó de “Todos los Santos”, en homenaje a la fiesta religiosa, al ingresar el 1 de noviembre.
A los 35 años, Magallanes, quien era cojo, presenta al Rey Manuel de Portugal, su proyecto de navegar por el Atlántico con rumbo sur oeste hasta encontrar un paso biocéanico en el continente americano. Sin embargo, el rey desechó tal propósito.
En España convenció al Rey Carlos I y el 22 de marzo de 1518, se firma el acta que comprometía la construcción de cinco “naos” con capacidad para 239 tripulantes y con víveres para dos años. Además, Hernando de Magallanes, recibió el mando de la expedición con el título de Adelantado y Gobernador de todas las tierras y aguas que descubriera con derecho a un sueldo para sus gastos personales y una parte de las riquezas que se obtuviesen.
El 21 de octubre de 1520, Magallanes llega a la boca oriental del Estrecho y el 1 de noviembre comienza a surcarlo bajo bandera española. La navegación continuó hasta el 27 de noviembre de aquel año, fecha en que las naves ingresaron al Mar del Sur, bautizado como océano Pacífico por el insigne navegante.
El 27 de abril de 1521, en la isla Mactan fue herido de una pedrada y rematado por un lanzazo en refriega con los naturales del lugar. Su cuerpo quedó en dicha isla, escribió el cronista Antonio Pigafetta.
El piloto contramaestre, Juan Sebastián de Elcano continúa al mando de la expedición y se convierte en el primero en dar la vuelta al mundo, llegando al puerto de Sanlúcar de Barrameda el 6 de septiembre de 1522, en la nave “Victoria”, con sólo 18 hombres.
Estamos a sólo tres años y es nuestro deber comenzar a preparar los festejos e inculcar a nuestras nuevas generaciones de la epopeya de Magallanes. Ya me imagina eso 21 de octubre de 1520, sin duda será un día muy emocionante. Lo esperamos con mucha ansiedad.