Una circular emitida por la Subsecretaría de Salud Pública restringe la cantidad de licencias médicas, quedando solo en tres talonarios de 50 permisos cada uno (150 en total), esto con el fin de prevenir y eliminar prácticas como el fraude y la mala utilización de los permisos.
La subsecretaria Paula Daza explicó que la medida es parte del proceso de modernización de la Comisión de Medicina Preventiva en Invalidez (Compin) que tiene como uno de sus fines promover las licencias electrónicas.
En su paso por la Región de Magallanes, Daza comentó que el cambio de licencias médicas de papel a electrónica va a facilitar a algunos médicos, pero “creemos que al final éste es un beneficio para las personas. Son ellos los que nos tienen que preocupar para que tengan el pago de su sueldo a fin de mes.
Tenemos que pedir la voluntad de los médicos para que entreguen licencias médicas electrónicas y la voluntad de los empleadores para que se de el proceso, eso va a permitir que todo el proceso sea más eficiente”.
Tras esta medida aplicada por la Subsecretaría de Salud Pública, la presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, comentó a diario La Tercera que “como colegio no la vamos a seguir tolerando (esta medida) y esperamos que se puedan retrotraer las acciones que hayan tenido en este sentido, porque efectivamente, hay colegas que ven atenciones ambulatorias cotidianas y algunos especialistas que hoy van a enfrentar una burocracia dentro de las licencias de papel”, explica.
Magallanes
Por
su parte, la posición del Colegio Médico de Magallanes, es clara y
fuerte, pues su presidente, el doctor Gonzalo Sáez, comentó que “hay que
estudiar un poco más esta medida porque hay muchas especialidades que
otorgan más de 150 licencias médicas al año, por ejemplo, los
ginecólogos por cada embarazada son por lo menos dos (licencias) una
prenatal y otra postnatal.
Un ginecólogo que atienda 75 embarazadas al año ya cumplió su cuota, pasa lo mismo con siquiátras, y traumatólogos que ven enfermedades laborales y que trabajan en las mutualidades”.
Asimismo, Sáez, indicó que la idea del uso de la licencia médica electrónica es un paso importante
para que se elimine el papel, sin embargo “tengo ciertas dudas respecto
a la empresa que se hace cargo de los datos de las licencias médicas,
ya que es una empresa privada.
Tengo mis reparos con respecto de qué es lo que se va a hacer con esos datos o qué tan segura está la información de los pacientes con una empresa privada. Una vez que se limite las licencias en papel y se haga casi todo en forma electrónica, esas bases de datos serán apetecidas por compañías de seguros o isapres, ya que si acceden a esa información o si esa base de datos se filtra se le puede dar un mal uso”.
Al finalizar, Sáez dijo que la licencia electrónica tiene un intermediario y no sabe cuál va a ser el control que ejercerá la autoridad sanitaria.
@JesúsNieves