La iniciativa es liderada por la Fundación Pablo Neruda, que se suma a sus conocidos talleres literarios y al Premio de Poesía Pablo Neruda que ha distinguido a importantes escritores desde su creación en 1987, y que Formoso recibió el año 2010.
“Es un honor y una gran alegría ser parte de esta colección. Así que ser parte de este grupo, en esta propuesta, lo sentí como un gesto de mucha consideración, de mucha generosidad por parte del comité editorial”, comenzó comentando el escritor, quien afirmó que la invitación a formar parte de ella vino desde la Fundación misma “y me la comunicó el poeta Tamym Maulén. Él me habló del proyecto y de los autores que serían considerados, que son poetas que han hecho un aporte inmenso a la poesía chilena contemporánea y que he leído con gozo desde muy joven”.
Referente a la propuesta solicitada por el comité, el además académico de la UMAG dijo que le pidieron “un libro nuevo o una antología de poemas, y yo hice ambas cosas. Es decir, tomé un par de poemas inéditos, seleccioné poemas de ‘El cementerio más hermoso de Chile’ y de ‘bellezamericana’, mis dos libros anteriores, los trabajé hasta darles su forma definitiva, y armé con todo eso una unidad nueva, que es un libro autónomo, que se lee muy bien tal y como está, y que sintetiza apropiadamente un momento de mi escritura”.
En esta oportunidad, la edición del libro lo hizo el poeta Tamym Maulén, un honor para Formoso, de acuerdo a su consideración. “Como editor fue un lujo y una alegría también. No es fácil trabajar con un editor a distancia, pero con él todo fluyó de la mejor y de la más luminosa manera. Me pidieron además sugerir a un escritor que escribiera un prólogo. Les di el nombre de Jaime Quezada, y tuve el inmenso honor que él aceptara hacerlo. El prólogo es un texto bellísimo en sí mismo. Y los libros, los cinco, quedaron hermosos. Hay mucho cariño y rigurosidad y talento puestos en cada paso de la edición”, expresó.
Para Christian, uno de los grandes aportes de la colección, es que “propone una forma de mirar el panorama poético chileno, y lo hace de una manera muy sólida, es decir, extendida. Cuando veo los libros, solo tengo agradecimiento y cariño por la Fundación, el comité y el editor”.
Los primeros cinco títulos publicados en esta colección son “Lásbica”, de Carmen Berenguer; “Pena corporal”, de Elvira Hernández; “Sueños de luna azul y otros cantos”, de Elicura Chihuailaf; “Poemas bolcheviques”, de José Ángel Cuevas, y “El milagro chileno”, de Christian Formoso. La selección de los autores, así como el diseño y contenido de cada volumen, estuvieron a cargo de un comité editorial integrado por los escritores Tamym Maulén, Maximiliano Andrade y Fernando Sáez. Cada título incluye además un prólogo o epílogo que comenta la obra.
Según informó a El Mercurio, el director ejecutivo de la Fundación, Fernando Sáez, se seleccionaron “un grupo de nombres que representan la mejor calidad de la poesía chilena más actual, con voces muy diversas, y de distintas partes del país”. El precio de los volúmenes se aproxima a los $8.000, y ya se encuentran a la venta en librerías y casas museos de Pablo Neruda, y en las más importantes cadenas de librerías nacionales. La Fundación Pablo Neruda además firmó un acuerdo de distribución con Liberalia Ediciones, por tanto en los próximos días la colección estará a la venta también en la Librería Entrepáginas de Zona Franca.
La presentación de cada libro de la colección se hará en las casas museo “Pablo Neruda” a contar de marzo próximo, y también se contempla una presentación en Punta Arenas.
- ¿Cuáles son tus proyectos para este 2019?
“En lo literario, terminar de revisar, de pulir, dos libros que ya tengo concluidos. Primero, un texto de ensayos titulado ‘Flores de una tierra que (no) tiene primavera’, que es mi tesis doctoral traducida al lenguaje literario, y cuya escritura fue financiada por la Beca de Creación Literaria del Fondo del Libro 2017. El segundo, es un poemario titulado “Walt Whitman Mall”, que es algo así como un libro de viaje y aventuras por territorios literarios y musicales. Me tiene muy contento y estoy disfrutando mucho escribirlo, más que ninguno de los libros anteriores en verdad”.
Cabe destacar que el profesional ejerce clases de literatura hispanoamericana en la carrera de Castellano de la UMAG y durante el año realiza las sesiones de la Cátedra Abierta de Pensamiento Hispanoamericano. Como proyecto personal, el artista afirma que comenzará “a articular algunas actividades con la Academia Chilena de la Lengua, en función de los 500 años de la primera vez que se habló el castellano en estas costas. Son hartas cosas, pero muy estimulantes todas”.