4 de julio de 2025
El tiempo - Tutiempo.net

Avenida España #959
61 2 292900

Súmate a nuestras redes sociales

Ediciones Anteriores

Buscador de noticias

RECIBE GRATIS

Diario El Pingüino todos los días donde quieras.
Lo último de nuestras redes sociales
Aciertos y errores de la medida sanitaria

Las claves del éxito de la cuarentena en Punta Arenas y el fracaso en el Gran Santiago

cronica
29/05/2020 a las 14:00
Pinguino Web 1
11247

El determinar un territorio bien delimitado en conjunto de cordones sanitarios fueron fundamental para lograr una estabilización de casos tras la cuarentena en Punta Arenas.

Tras extensos 37 días de cuarentena que se vivieron en Punta Arenas, además de la gran cantidad de permisos temporales solicitados junto con el alto tráfico de personas que hubo durante ese tiempo, llevó a pensar que una vez levantada la medida, los números en la capital regional respecto de la cantidad de contagiados se iba a disparar, situación que afortunadamente no ha sucedido hasta hoy.

Situación dispar es la que se vive en la Región Metropolitana, principalmente en las comunas del Gran Santiago que se mantienen en cuarentena, algunas superando ya los 60 días como es el caso de Ñuñoa, Santiago e Independencia, principalmente está última que desplazó a Punta Arenas al ser la comuna con mayor tasa de casos, 1.396 por cada 100 mil habitantes.

La seremi de Salud de Magallanes, Mariela Rojas, comentó que “se trata de realidades diferentes, como por ejemplo, en las condiciones de habitabilidad con la Región Metropolitana. Pero como hemos insistido, el esfuerzo realizado durante la cuarentena por toda la comunidad, debe continuar”.

Por su parte, el presidente regional del Colegio Médico, doctor Gonzalo Sáez, aseguró que “las barreras sanitarias en el caso de Punta Arenas, jugaron un papel fundamental. Es importante establecer que la cuarentena correspondió a un territorio físicamente bien delimitado y que además se acompañó de cordones sanitarios que evitaron que entraran nuevos casos y aumentara la circulación viral, cosa que en Santiago es imposible”. Añadió que “la cuarentena focalizada como se les ocurrió hacer en Santiago, donde incluso, había comunas donde cierto sector estaba en cuarentena evidentemente no corresponde a un criterio epidemiológico porque la circulación viral continúa a través de los vasos comunicantes entre una comuna y otra, por ejemplo, entre las personas que se movilizan entre lugares, personas que trabajan en otras comunas y sin lugar a duda el metro y la locomoción colectiva, este ir y venir de gente que puede ser asintomática pero contagiante igual puede ser uno de los motivos”.

Respecto de cómo se avizora el futuro para la Región Metropolitana, Sáez comentó que “las cuarentenas comienzan a dar fruto después de dos o tres semanas cuando son bien llevadas, creo yo, Santiago en una o dos semanas más todavía va a estar viviendo el impulso de lo que ha significado la circulación viral que aún ocurre en la capital”.

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios, apelando al respeto entre los usuarios y desligándose por completo del contenido de los comentarios emitidos.

Comentarios


Publicidad