4 de julio de 2025
El tiempo - Tutiempo.net

Avenida España #959
61 2 292900

Súmate a nuestras redes sociales

Ediciones Anteriores

Buscador de noticias

RECIBE GRATIS

Diario El Pingüino todos los días donde quieras.
Lo último de nuestras redes sociales
Columna de opinión

Principios éticos

opinion
26/10/2021 a las 16:33
Periodista Web 3
1308

Rosa Martínez Sánchez, Psicóloga

Los periodos de crisis son estados temporales caracterizados por disturbios y desorganizaciones. En los cuales se requiere contar con pilares sólidos para cimentar nuevas estructuras ya sean sociales y/o individuales. Pues en estas etapas hasta se puede llegar a confundir el bien con el mal.

Posterior al tratamiento inhumano que se les otorgó a los prisioneros en los campos de concentración nazis, como los experimentos realizados con personas y otros hechos símiles, surge una nueva disciplina, llamada Bioética, la cual está relacionada principalmente con los problemas morales de la sociedad y el comportamiento de las personas tanto en el ámbito de las ciencias humanas, del derecho y la salud.

La moral es el conjunto de reglas que establecen lo que está bien y lo que está mal en una determinada sociedad. El término moral tiene un sentido opuesto al de inmoral. Cuando se dice que una persona actúa inmoralmente, se quiere decir que está actuando de forma incorrecta o haciendo lo malo. Un acto amoral se refiere a aquel donde la moral no influye y, por lo tanto, no puede ser definido como bueno o malo. Los actos amorales son guiados solo por la voluntad de la persona y no consideran criterios externos en la toma de decisiones.

No obstante, la ética es cómo la persona internaliza y actúa en concordancia con las reglas morales. Es decir, la moral tiene un carácter social y la ética se refiere a la bondad o maldad de los comportamientos humanos.

Los principios de la bioética, que se pueden emplear en cualquier área donde se desempeñen los seres humanos, son los siguientes:

1- Beneficencia: Se refiere a la voluntad de hacer lo bueno e incluye siempre la acción que tiene por finalidad hacer el bien o ayudar otros. Por ejemplo: rescatar a personas en peligro.

2- No-maleficencia: Es la obligación de no infligir daño intencionadamente a otros.

Algunos estudiosos consideran la beneficencia y la no maleficencia como un mismo principio. Sin embargo, la obligación de no dañar a otros; por ejemplo, no robar, no lastimar o no matar, es visiblemente distinta a la obligación de ayudar a otros; por ejemplo, ofrecer beneficios, proteger intereses o promover bienestar.

3- Autonomía: Se basa en la creencia de que cada ser humano es libre de elegir lo que considera mejor para su vida. Este principio exige el respeto a la capacidad de decisión de las personas y el derecho a que se respete su voluntad en aquellas cuestiones que se refieren a ellas mismas. Un ejemplo de esto es permitir que los jóvenes elijan las carreras que han de estudiar en su formación universitaria.

4- Justicia: De acuerdo a Aristóteles, la forma más simple de justicia es aquella que se basa en lo que él llama igualdad aritmética, la cual consiste en que cada uno de los participantes recibe la misma cantidad de los bienes que deben distribuirse.

Si se llegase a originar un conflicto de principios éticos, los de no-maleficencia y justicia (de nivel público y obligatorio) están por encima de los de beneficencia y autonomía (considerados de nivel privado).

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios, apelando al respeto entre los usuarios y desligándose por completo del contenido de los comentarios emitidos.

Comentarios


Publicidad