Hace un poco más de una semana se dio a conocer la renuncia del seremi de Gobierno, Arturo Díaz, la cual se hará efectiva a partir de mañana.
Díaz alcanzó a estar siete meses a cargo de una de las carteras más importante del Gobierno a nivel regional.
La seremi de Gobierno tiene la misión de realizar las bajadas regionales del programa de Gobierno a nivel local, y asesorar y por sobre todo articular a las demás seremis en el ámbito político.
Según señalan desde el mismo ministerio, tienen como objetivo entregar a las principales autoridades de gobierno asesoría comunicacional que permita identificar necesidades estratégicas y coyunturales y orientar la toma de decisiones para apoyar coordinadamente la gestión del Ejecutivo.
Dicho ministerio y seremis se constituye el 25 de junio de 1932, la Secretaría General de Gobierno sólo se proyecta públicamente a comienzos de los setenta. Hasta entonces, sus funciones se limitaban a la coordinación interna del Consejo de Gabinete.
Durante el Gobierno del Presidente Salvador Allende aumenta su protagonismo en la escena política nacional, al asumir crecientemente funciones de vocería pública a través del secretario general.
En 1976, el Decreto Ley 1.385 otorga a la Secretaría General de Gobierno, calidad de Ministerio. En la misma época se establece entre sus principales funciones “ejercer la rectoría suprema del sistema de comunicaciones del Estado y facilitar la comunicación entre gobernantes y gobernados”. Con tal objeto se crean las divisiones de Comunicación Social y de Organizaciones Civiles.
Durante el Gobierno de Patricio Aylwin se promulgan la Ley N ° 19.032, del 4 de febrero de 1991, y el D.F.L. N°1 del 12 de febrero de 1992, que reemplazan las antiguas estructuras y funciones del Ministerio. Estos cuerpos legales establecen que sus tareas principales serán crear canales de participación y comunicación efectivos con las organizaciones sociales, respetando la autonomía de éstas. A la vez, deberá identificar las principales necesidades del Gobierno en el área de las comunicaciones y diseñar políticas que permitan su satisfacción.
Actualmente la misión es desarrollar espacios de comunicación entre el Gobierno y la ciudadanía para difundir y retroalimentar la acción gubernamental con las demandas, y opiniones de las personas; pero también promover una mayor apertura de canales de participación en la generación e implementación de políticas públicas en los ministerios y servicios públicos y desarrollar herramientas y mecanismos para el fortalecimiento de la sociedad civil y sus distintas formas de organización.
Desde el ministerio señalan que deben promover a que el Gobierno, en sus diferentes reparticiones, impulse el contacto directo con la sociedad chilena a través de plataformas digitales y redes sociales.
Otros de las tareas de los seremis es facilitar la comunicación entre el Gobierno y la sociedad chilena, difundiendo las decisiones, iniciativas, mensajes centrales, actividades, beneficios y oportunidades emanados desde el Ejecutivo. Para ello, debe asimismo asesorar y coordinar en este ámbito a los ministerios y servicios, y establecer canales de vinculación con las personas y las organizaciones sociales, de manera tal que sus opiniones, expectativas e inquietudes sean recogidas a tiempo y en un contexto de plena transparencia.
SEREMIS DE GOBIERNO EN MAGALLANES
Más de una decena de personas ha tenido la misión de ser seremi de Gobierno en Magallanes en los últimos 30 años.
El primer seremi de Gobierno que hubo en la región desde el retorno a la democracia, en el gobierno de Patricio Aylwin fue el exalcalde y exdiputado, Juan Morano; posteriormente siguió Jaime Jelincic; luego ostentó el cargo por primera vez Baldovino Gómez y lo siguió Jorge Restovic. Durante el primer gobierno de Michelle Bachelet ostentaron el cargo: Cristian Vásquez, Eduardo Barros, Francisco Ruiz y Maribel Valle.
En el primero gobierno de Sebastián Piñera, el cargo fue ocupado los cuatro años por Miguel Schweitzer; algo parecido ocurrió en el segundo gobierno de Bachelet, en donde el cargo le correspondió los cuatro años a Baldovino Gómez.
Ya durante el segundo Gobierno de Sebastián Piñera, el cargo tuvo a tres seremis, iniciado: Yanira Lara; continuó Alejandra Muñoz y lo culminó Ricardo Hernández.
Finalmente, durante el gobierno de Gabriel Boric, el primero en ocupar el cargo fue Arturo Díaz, quien renunció hace poco más de una semana y en los próximos días se conocerá a su sucesor.
VOZ DE EX SEREMIS
El exdiputado Juan Morano dijo que “el seremi de Gobierno debe comunicar lo que el Ejecutivo Regional y coordinar esa tarea. Si eso se considera importante, es evidente la importancia entonces del representante del Ministerio Secretaria General de Gobierno en cada región”.
En tanto, el exseremi Miguel Schweitzer, añadió que “la importancia del seremi de Gobierno son varias cosas, la primera es transmitir, la vocería, por lo tanto es transmitir lo que el gobierno está haciendo y no sólo a los medios, sino que también a la ciudadanía. Otras de las cosas que también son importantes es la coordinación política del gobierno con el gabinete y con las distintas instituciones y con la ciudadanía. Y un tercer punto importante, es que la División de Organizaciones Sociales que depende de la Secretaria General de Gobierno, se debe tener los vínculos con las organizaciones de la sociedad civil y eso para mí sería lo básico y lo más importante”.
Finalmente, el exseremi Ricardo Hernández planteó que “en primer lugar informar a la ciudadanía de los proyectos de ley e iniciativas que impulsa el gobierno, en medios de comunicación regional, coordinar acciones o estrategias políticas-comunicacionales con otras carteras. Despliegue territorial por medio la División de Organizaciones Sociales, conversar con diferentes agrupaciones para conocer sus inquietudes e iniciativas. Generar acciones políticas con los parlamentarios, consejeros regionales y concejales”.