4 de julio de 2025
El tiempo - Tutiempo.net

Avenida España #959
61 2 292900

Súmate a nuestras redes sociales

Ediciones Anteriores

Buscador de noticias

RECIBE GRATIS

Diario El Pingüino todos los días donde quieras.
Lo último de nuestras redes sociales
Estudio del Instituto de la Patagonia

Caballito del Ciruelo: un visitante poco esperado que se quedó en Magallanes

cronica
20/02/2023 a las 16:03
3632

Fue una sorpresa descubrirlo, puesto no es nativo de esta zona, pero el cambio climático lo hizo llegar a la región y hoy pone en riesgo la flora y fauna local.

En estado de alerta se encuentran científicos en Punta Arenas, para ver el desarrollo de una especie que emigró hacia la Patagonia y que podría poner en riesgo la flora y fauna local. Se trata del Aegorhinus nodipennis, conocido comunmente como “Cabrito del Arándano” o “Caballito del Ciruelo”. Si bien, es una especie nativa de Chile y la Patagonia argentina, no es así para Magallanes, a donde ya se le ha visto reproducirse en zonas urbanas de Punta Arenas, por ejemplo, es común encontrarlos en el Parque María Behety.

“En alguna forma, puede afectar la flora y fauna de acá, porque se alimentan de los árboles, entonces, le vienen a quitar comida a los bichos, es una competencia. Además, ataca especies ornamentales como los abedules, que en las plazas tenemos lleno, entonces, a futuro, podría ser un problema más o menos grande, esperemos que no”, explicó Eduardo Faúndez, entomólogo e investigador del Instituto de la Patagonia.

Es negro brillante, liso, con escamas en algunas partes del cuerpo, que le dan su coloración característica. Bajo condiciones naturales y sin manejo, los insectos adultos se encuentran activos entre agosto y abril. También se pueden encontrar adultos eventualmente entre mayo y julio, en los días de mayor temperatura. Este insecto es de reproducción sexual.

¿Cómo se puede controlar?

“La única forma hasta el momento, es fumigar cuando aparecen, creo que va a ser bien difícil erradicarlo. Antes, nunca llegaron hasta acá, porque probablemente no estaban las temperaturas bajas, pero ahora el clima ha cambiado, hasta la araña de rincón que no llegaba antes, ya llegó”, agregó el doctor en Entomología.

Desde el Instituto de la Patagonia se encuentran investigándolo y siguiendo su recorrido, para tener cierto control sobre la especie, que ya se ha visto en Puerto Natales.

Sobre Eduardo Faúndez

Nacido y criado en Punta Arenas, llegó a la Entomología nada menos que por su temor a las arañas desde pequeño. Fue este susto el que lo hizo adentrarse al mundo de los insectos y otros artrópodos de interés sanitario.

De estudiante en la Universidad de Magallanes (UMAG), dio sus primeros pasos en la Entomología, publicando sus primeros artículos. En 2013 se trasladó a la ciudad de Fargo, Dakota del Norte, para realizar sus estudios doctorales en Entomología hasta 2017, volviendo luego a trabajar como entomólogo en la UMAG. Se ha especializado en diversas áreas, pero su mayor énfasis se encuentra en el trabajo con chinches (Heteroptera), de los cuales ha descrito cantidad de especies y géneros nuevos. Otras de sus líneas principales incluyen la entomología médica y la teratología. En su carrera ha recibido varias distinciones. Además, también realiza labores de divulgación en sitios como Entomology Today.

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios, apelando al respeto entre los usuarios y desligándose por completo del contenido de los comentarios emitidos.

Comentarios


Publicidad