4 de julio de 2025
El tiempo - Tutiempo.net

Avenida España #959
61 2 292900

Súmate a nuestras redes sociales

Ediciones Anteriores

Buscador de noticias

RECIBE GRATIS

Diario El Pingüino todos los días donde quieras.
Lo último de nuestras redes sociales

Por qué tantos jóvenes van a Argentina a estudiar Medicina

internacional
18/08/2023 a las 10:47
Pinguino Web 1
1703

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), es el país de la región con mayor cantidad de estudiantes internacionales.

En las últimas dos décadas Argentina ha sido un imán para jóvenes de América Latina que quieren seguir una carrera universitaria.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) es el país de la región con mayor cantidad de estudiantes internacionales.

El Ministerio de Educación argentino estima que la cifra de universitarios extranjeros se cuadruplicó desde 2006, llegando a casi 118.000 en 2021, la cifra más reciente (esto equivale al 4,3% del total de estudiantes en el sistema universitario).

La vasta mayoría -el 96%- son latinoamericanos y una de las carreras más populares es Medicina.

Es la que eligen la mayoría de los jóvenes brasileños que llega del país vecino, quienes representan el contingente más grande de alumnos extranjeros.

Aunque también hay estudiantes de muchos otros países -los peruanos son el segundo grupo más grande en carreras de grado, seguido por los colombianos, bolivianos, paraguayos y venezolanos- la cantidad de brasileños estudiando Medicina en Argentina resulta llamativo.

Después de todo, a diferencia del resto de los latinoamericanos, ellos hablan otro idioma.

Y no solo tienen ese desafío extra. Quienes se gradúan en una universidad argentina deben luego revalidar su título para poder ejercer en su país.


¿Por qué entonces es tan popular estudiar Medicina en Argentina?

Una de las razones es el costo.

Mientras que en Brasil y otros países de la región la vasta mayoría de estudiantes universitarios termina cursando en una universidad privada debido a lo difícil que es conseguir un cupo en las pocas instituciones estatales, Argentina es famosa por su gran sistema de educación superior pública.

Instituciones como la prestigiosa Universidad de Buenos Aires son gratuitas para los estudiantes de grado, incluso si son extranjeros.

También hay universidades públicas de renombre en otras ciudades argentinas como La Plata, Rosario y Córdoba.

Según las estadísticas del Ministerio de Educación, tres cuartos de los estudiantes extranjeros de carreras de pregrado y grado optan por universidades de gestión estatal.

En la UBA, los estudiantes internacionales representan el 9,5% del total, según esa institución. Pero hay otras universidades más pequeñas donde el porcentaje de extranjeros es mucho más alto.

El diario Clarín reportó a comienzos de año que uno de cada dos estudiantes que se anotaron este año en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de la Plata venían del exterior.

La gratuidad de la educación fue uno de los motivos que llevó a la brasileña Nattascha Dumke, de 30 años, a mudarse a la capital argentina para seguir sus estudios de Medicina.

Nattascha le contó a BBC Mundo Brasil que, dado que se formó en una escuela pública brasileña, “no tenía una buena base” como para conseguir una plaza en una universidad pública en su país.

Y tampoco tenía capacidad para pagar una privada, que en Brasil y en muchos países de la región están fuera del alcance de muchas familias de clase media o trabajadora.

“Las (universidades) privadas comenzaban en 8.000 reales (cerca de US$1700) y había algunas que costaban 12.000 reales (US$2500)”, señaló Nattascha.

Hizo los números y estimó que, si no tenía que pagar por la universidad, podía alquilar un lindo departamento en Buenos Aires y vivir por menos de lo que hubiera gastado pagando por sus estudios en su país de origen.

En 2018 hizo las valijas y comenzó a estudiar Medicina en la UBA.

Al igual que ella, muchos de los latinoamericanos que llegaron para cursar una carrera en Argentina no solo aprovechan la educación gratuita. También sacan provecho del ventajoso tipo de cambio, que es muy favorable para los extranjeros, haciendo que el costo de vida sea bajo.

Y es que el peso argentino es, después del bolívar venezolano, la moneda que más se devaluó en América Latina en las últimas dos décadas.

Gracias a esto, quienes vienen del extranjero encuentran que alquilar y comer en este país es más barato que en el suyo.

Es la experiencia de María Alice de Oliveira, de 22 años, quien llegó poco antes de la pandemia de Covid-19 a la ciudad de Rosario para estudiar Medicina.

Maria Alice le contó a BBC News Brasil que, incluso pagando una universidad privada y sin poder trabajar, debido a su pesada carga de estudio, podía tener una buena calidad de vida gastando menos de US$700 al mes.

El mismo cálculo hizo Mariel Ramos, una paranaense de 33 años, quien cursa Medicina de noche en la Universidad Abierta Interamericana para poder trabajar de día.

“Pago 1.000 reales (unos US$210) al mes por mi universidad y esa fue la mejor opción para mí”, contó sobre su experiencia viviendo en la capital argentina.

Pero, que sea barato no es el único incentivo para estudiar en Argentina. Tampoco es el más importante para muchos.

La ventaja principal que más citaron los estudiantes extranjeros consultados por la BBC sobre por qué estudian en este país es su accesibilidad.

Otro factor resaltado es la buena calidad de la enseñanza. (BBC News Mundo, Argentina).

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios, apelando al respeto entre los usuarios y desligándose por completo del contenido de los comentarios emitidos.

Comentarios


Publicidad