27 de abril de 2025
El tiempo - Tutiempo.net

Avenida España #959
61 2 292900

Súmate a nuestras redes sociales

Ediciones Anteriores

Buscador de noticias

RECIBE GRATIS

Diario El Pingüino todos los días donde quieras.
Lo último de nuestras redes sociales
Columna

Disminución en la natalidad en Chile

opinion
04/02/2024 a las 22:56
Periodista Web 3
1496

Nicole Torres, Gerenta General Clínica Imet

Alarma ha causado la baja considerable en las cifras de natalidad de los últimos años, y particularmente el 2023 en que observamos una menor cantidad de nacimientos. Según los datos entregados por el Servicio de Registro Civil e Identificación, la menor cantidad de nacimientos registrados en Chile en la última década ocurre en el año 2023, mostrando un claro descenso sostenido de los nacimientos.

Desde el año 2014 - en que solamente se registraron 251.011 nacimientos - la tendencia ha ido fuertemente a la baja hasta el 2021, cuando se registraron 177.306 nacimientos, pues durante el 2022 se produjo un leve aumento (se registraron 189.336 nacimientos) atribuibles al efecto pandemia.

El tema de la natalidad se encuentra relacionado con la tasa de fecundidad, donde también es posible observar una caída importante, toda vez que, actualmente, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), se encuentra en un promedio de 1,3 hijos por mujer, muy por debajo de la cifra considerada óptima (2,1) para evitar el envejecimiento excesivo de la población.

En octubre de 2023, el Dr. Dante Castillo, sociólogo y subdirector de la Escuela de Psicología de la Usach, a propósito de su análisis sobre la situación de la natalidad en Chile, sostuvo que el próximo Censo podría revelar datos aún más significativos sobre esta baja, y reconoció que, desde una perspectiva sociológica y demográfica, Chile ha cerrado un ciclo histórico relacionado con la matriz económica, cultural y estética del país que solía basarse en la procreación. En este contexto, explica, “la disminución en la cantidad de hijos se ha asociado con el desplazamiento de la población del campo a la ciudad, alterando las dinámicas familiares y económicas que históricamente estaban arraigadas en la tradición campesina.”

De todas formas, en opinión de los expertos, la cifra sería mucho menor si el país no estuviera viviendo la gran ola migratoria de los últimos años. Asimismo, se observa que principalmente son las generaciones más jóvenes las que han decidido postergar o dejar de lado la paternidad, influyendo en las bajas tasas de natalidad.

La agencia de investigación de mercado y opinión, Questio y Qualitativa, publicó el estudio “Qué hay detrás de la baja natalidad en Chile”, donde explica las razones de este fenómeno que afecta al mundo entero: un 85% de los encuestados prefiere anteponer su desarrollo profesional, laboral y educativo; un 75% recalcó el alto costo económico de criar un hijo en nuestro país; un 62% expresó preocupación por el futuro y su incertidumbre (factores climáticos y crisis sociales), mientras que un 46% admite no sentirse preparado para asumir la paternidad. En torno a otras limitantes a la hora de tomar esta importante decisión, el 44% considera que no podría dedicar el tiempo que quisieran a la crianza; otro 44%, teme que la paternidad restrinja sus libertades o experiencias personales; un 38% indica no tener una pareja con la que se proyecte para criar un hijo y el 37% prefiere tener mascotas en lugar de hijos. Finalmente, el 30% de los encuestados, expresó no tener interés alguno en la maternidad y paternidad.

El mundo políticos y el Ministerio de Salud deben preguntarse cómo se resolverá esta situación, porque genera un gran impacto socioeconómico para el futuro, lo que se traduce en la disminución de la masa laboral y disminución de la productividad del país.

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios, apelando al respeto entre los usuarios y desligándose por completo del contenido de los comentarios emitidos.

Comentarios


Publicidad