Un cambio inmenso se visualiza en el futuro portuario de la Región de Magallanes.
Miguel Palma, gerente general de la Empresa Portuaria Austral, lo tiene claro y enfatiza que lo que está en juego, son desafíos para la región no sólo debido al desarrollo del hidrógeno verde, sino también, al creciente flujo de carga que arriba a Magallanes debido a cambios en las rutas internacionales y la proyección antártica de Magallanes.
Por ello, Palma destacó ayer que, la Empresa Portuaria Austral “está desarrollando una serie de proyectos estratégicos, para realizar inversiones en los puertos mejorar sus capacidades de prestación de servicios”.
En este sentido, Palma destacó importantes obras en los muelles Prat y Mardones.
El Muelle Prat será ampliado a fin de permitir la recalada de cruceros de hasta 290 metros de eslora (largo), que hasta ahora debían permanecer a la gira, mientras sus pasajeros desembarcaban en lancha en Punta Arenas.
Pero hay más. Ayer, el ejecutivo entregó detalles del reforzamiento de losas del muelle Mardones, lo cual permitirá duplicar su actual capacidad de carga, con miras a las necesidades del futuro. “Queremos mejorar la capacidad de trabajo de ese muelle, permitir que se puedan incorporar grúas sobre la losa, con lo cual se mejora la capacidad de transferencia que tiene el muelle Mardones”, indicó.
La inversión estimada es de 9 mil millones de pesos y permitiría aumentar al doble la actual capacidad del Muelle Mardones, afirmó.
Gobierno Regional
El ejecutivo destacó que este proyecto forma parte de una serie de proyectos que serían financiados en conjunto con el Gobierno Regional, a través de un convenio de programación, el cual podría ser firmado este mes, indicó.
Hidrógeno
El gerente de EPAustral reconoce que estos proyectos se quedan cortos ante la magnitud de los volúmenes que exigirían los eventuales proyectos que la industria del hidrógeno verde estudia en Magallanes, los cuales están pensados, básicamente, para el mercado exterior.
Sin embargo, se mostró confiado en que estas inversiones jugarán un papel significativo en el desarrollo de esta industria, así como en los desafíos que se vienen para la región. “Nos permitirá {eEstar un poco más preparados para dar una respuesta temprana a estos desafíos. En esto, nos referimos no sólo a la industria del hidrógeno, sino que también a todos los demás requerimientos que la región tiene en términos de carga”.
-¿Y qué papel puede jugar EPA?
“La ciudad requiere tener una ampliación, si esta industria (hidrógeno verde) funciona y tiene el crecimiento proyectado, se va a requerir mejores puertos para la ciudad y una vez que pase la fase de instalación es bueno que esta industria vaya dejando en su camino mejores rutas, carreteras, caminos y también por supuesto, puertos que desempeñen una oferta pública, es decir, que no estén solo controlados por la industria del hidrógeno. Lo importante es tener puertos públicos que respondan no sólo a la industria del hidrógeno, sino que también a las demás necesidades de la ciudad”.