16 de junio de 2024
El tiempo - Tutiempo.net

Avenida España #959
61 2 292900

Súmate a nuestras redes sociales

Ediciones Anteriores

Buscador de noticias

RECIBE GRATIS

Diario El Pingüino todos los días donde quieras.
Lo último de nuestras redes sociales
Columna

Sueldo mínimo en Chile: pan y circo para el pueblo

opinion
19/05/2024 a las 14:45
Pablo Oyarzo
1191

Benjamín Escobedo, Teólogo e Investigador de Historia

En los últimos días se estableció que Chile verá un nuevo aumento de sueldo para los trabajadores del país en términos generales, sin embargo, las interpelaciones no se han hecho esperar a través de diversas voces inmersas en el debate público, incluso, surge el viejo refrán de “pan y circo para el pueblo”, sin duda, una constante en el tiempo en materias de política pública.

Recordemos que el 1 de septiembre del año 2023 se produjo la última alza de sueldo mínimo, acción que lo dejó en un monto de $460.000 pesos. Dicho aumento respondió al cumplimiento de la ley N° 21.578, que establece un alza progresiva del salario mínimo que culmina en julio con el último incremento, por ende, a partir del 1 del mes en cuestión, el nuevo sueldo mínimo será de $500.000, ello con el objetivo de cumplir lo que comprometió el Gobierno. Además, la ley contempla la posibilidad de que el próximo incremento se lleve a cabo según la variación que tenga el Índice de Precios al Consumidor (IPC) entre el 1 de julio y el 31 de diciembre de 2024, por consiguiente, el aumento definitivo de los ingresos mensuales de los trabajadores se determinará el 1 de enero de 2025.

Por otra parte, el aumento del salario mínimo también provocará un incremento en varios beneficios económicos proporcionados por el Estado. Específicamente, la Asignación Familiar y Maternal, así como la Pensión de Gracia, serán los beneficios que experimentarán un aumento tras el incremento del salario mínimo. Sumado a todo lo anterior, la medida también entregará diversos subsidios a las micro, pequeñas y medianas empresas, de esa manera lograr cumplir con la normativa. No obstante, es importante tener presente que, si la inflación es positiva, el monto subirá por sobre los $500.000 mil pesos. Si este no es el caso y la inflación es negativa, el sueldo no disminuirá, lo que quiere decir que se mantendrá en el medio millón de pesos, aquello con relación al nuevo aumento de salario que se esperaría para diciembre, por ahora, una ilusión y expectativa que atesoran los sectores más vulnerables del país.

Por último, las preguntas que surgen son múltiples, por ejemplo: ¿Optar por un reajuste alto por sobre la inflación probablemente ayudaría a que la cifra de desempleo se empine con más rapidez? ¿Será cierto que, al aumentar el costo laboral para las empresas, un salario mínimo más alto puede llevar a una reducción en la contratación de trabajadores o a una disminución en las horas de trabajo? Según David Card, Premio Nobel de Economía 2021, si los empleadores tienen poder para controlar el sueldo pagado, alzas moderadas y graduales en el sueldo mínimo podrían generar poco efecto en el desempleo, claro, alzas discretas y moderadas en la economía país. La evidencia de países más desarrollados nos enseña que eso puede tener consecuencias decisivas hacia la distribución del ingreso y la precariedad del empleo, ya que, si las alzas son superlativas (vector poco discutido en el actual Gobierno), la bandera del aumento sin evaluar el costo podría causar “pan para hoy y hambre para mañana”.

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios, apelando al respeto entre los usuarios y desligándose por completo del contenido de los comentarios emitidos.

Comentarios


Publicidad