25 de abril de 2025
El tiempo - Tutiempo.net

Avenida España #959
61 2 292900

Súmate a nuestras redes sociales

Ediciones Anteriores

Buscador de noticias

RECIBE GRATIS

Diario El Pingüino todos los días donde quieras.
Lo último de nuestras redes sociales
Tatiana Vásquez

Abogada y exalcaldesa de Río Verde y situación de la actividad acuícola:

cronica
27/05/2024 a las 17:05
Periodista Web 3
1614

“Nadie vive del aire ni contemplando bellezas escénicas, el pan nuestro debe llegar todos los días a la mesa”

La abogada Tatiana Vásquez, ex alcaldesa de la comuna de Río Verde y actual concejal de la comuna rural, manifestó su preocupación ante la incertidumbre y falta de certeza jurídica para la continuidad de las actividades acuícolas en la zona y su impacto a quienes directa e indirectamente dependen de este rubro.


La exalcaldesa defendió e impulsa su desarrollo, ya que no desea que trabajadores de la región y particularmente de su comuna en donde actualmente es concejal tengan que pasar las mismas dificultades que enfrentaron hace algunos años quienes vivieron el cierre de Mina Inverno, del cual muchas familias aún no logran reponerse.


Hay que recordar que Vásquez fue una de las pocas autoridades que férrea y tenazmente defendió la instalación y continuidad del enclave minero en Isla Riesco.

Para la abogada, estas actividades que hoy dan empleo sobre todo en la comuna que durante años dirigió hay que defenderlas, ya que señala que “nadie vive del aire ni contemplando bellezas escénicas, el pan nuestro debe llegar todos los días a la mesa”.


-Según se ha publicado en diversos medios, dirigentes de la salmonicultura han expresado que el borrador del Plan de Manejo de la Reserva Nacional Kawésqar implicaría el fin de la industria salmonera en la región, ¿está de acuerdo?

“Efectivamente, considerando que estamos ante un área que primero como Parque Nacional abarca más de dos millones ochocientas mil hectáreas, y en su perímetro como reserva 100% marina abarca otras dos millones seiscientas veintiocho mil, territorio en el que por lo demás se incluye por lo menos la mitad de Isla Riesco en superficie y área marina. El plan implicaría afectar el otorgamiento y renovación de concesiones y otros tipos de autorizaciones acuícolas y restricción a la libre navegación de embarcaciones no solo en archipiélagos, fiordos y canales interiores, sino también en sectores del Seno Otway y Skyring”.


-¿Qué le parece la respuesta de Conaf a los dirigentes, que salió al paso de lo anterior afirmando que no se afectaría la actividad existente y que nuevas restricciones serán determinadas por autoridades fiscalizadoras correspondientes?


“Justamente esas afirmaciones crean incertidumbre jurídica y frenan el desarrollo productivo y la creación de fuentes laborales en el sector, porque implican y dan por hecho que por parte de otros organismos estatales van a poner restricciones a la actividad salmonera y relacionadas, desconociéndose la manera en que afectarán a las empresas ya instaladas”.


-¿El concejo municipal de Río Verde ha sido considerado por Conaf al momento de redactar este plan?

“Lo cierto que es más allá de una charla informativa en este mes de mayo, que ni siquiera estaba en tabla para su conocimiento y discusión por el concejo, no hemos sido convocados como representantes de la comunidad democráticamente elegidos para precisamente manifestar la voz de los habitantes de la comuna e incluir su visión en el mencionado plan”.


-De haber sido considerado el Concejo Municipal ¿Cuál habría sido su aporte?

“Apuntar a que los redactores del plan de manejo consideren de manera clara que se permita desarrollar la actividad salmonera, asegurando que se efectúe de manera sustentable, compatibilizándola con el cuidado del medio ambiente, el respeto al territorio y a las comunidades locales. Lo anterior debido a que colocar trabas al desarrollo productivo en una zona que abarca millones de hectáreas marítimas es contraproducente e inviable porque nadie vive del aire ni contemplando bellezas escénicas, el pan nuestro debe llegar todos los días a la mesa. Digo esto pensando en que esta industria supone más de 4 mil empleos directos y formales en la región, que cientos de empresas y pymes se han formado a su alero, etc. Además, no solo los privados se benefician de ella, el Gobierno Regional y los municipios reciben fondos producto de las patentes acuícolas, en el caso de Río Verde en febrero de este año ingresaron por dicho concepto más de 410 millones de pesos, monto que va al presupuesto municipal y permite al gobierno comunal efectuar obras y prestar servicios esenciales para sus habitantes”.


-Considerando entonces que es una gran fuente de ingresos y trabajo para sus vecinos ¿El municipio ha tratado de tener mayor injerencia en el tema?

“Creo que la municipalidad y quien la dirige, la señorita alcaldesa Sabina Ballesteros, deberían haber hecho mayores esfuerzos y no esperar a que los dirigentes de la industria salmonera clamen por salvaguardar su actividad y los miles de puestos de trabajo directos e indirectos que de ella dependen. En este sentido la preocupación de la actual alcaldesa es el acceso terrestre al Parque y a la Reserva Nacional por el sector norte de Isla Riesco, específicamente por la zona de Estancia Cabo León, aunque para quienes somos conocedores del territorio comunal, sabemos que para lograr eso primero hay que establecer otras prioridades, como asegurar la conectividad marítima y mejorar la ruta de acceso, sino hacemos eso primero, ingresar a esta área protegida desde Isla Riesco como pretende la autoridad comunal, es imposible, en otras palabras una utopía”.


-¿Cree que se han dado los espacios para la participación ciudadana en las distintas comunas que abarca la Reserva?

“Como le manifesté, imagínese que ni al Concejo Municipal de Río Verde consideraron, entonces un proceso de participación ciudadana como tal tampoco ha existido. Además, se ha indicado que el borrador se someterá a consulta indígena en Punta Arenas, Puerto Natales y Puerto Edén, pero en Río Verde también existen comunidades, entonces o no están tomando en cuenta a la comuna o es una simple omisión, pero ya eso habla de la desprolijidad con que están tratando un tema que es crucial para nuestra región. Recordemos que en primera instancia el decreto que crea el Parque, busca que estas miles de hectáreas queden bajo tuición coadministración y manejo por 12 comunidades y Conaf y solo la parte de la Reserva por Conaf exclusivamente”.


-No sería el primer problema en Río Verde entre una actividad económica y el cumplimiento de normativa medioambiental, ¿cree que hay que hay que hacer grandes cambios al respecto?


“Más que hacer grandes cambios tenemos el desafío de ordenar lo que ya tenemos y partir construyendo desde esa base, nadie va a inventar la rueda, pero por ejemplo hay que terminar con tanta burocracia y el desorden terminológico de la legislación medioambiental, tema que es urgente sea tratado por nuestras autoridades. Para el común de la población y uno mismo ya es difícil distinguir las implicancias que tiene que un área sea tratada como parque, reserva o monumento natural; luego no hay una definición única de lo que se entiende por área protegida, si es lo mismo que un área bajo protección oficial, etc. y es este desorden el que ha creado incertidumbre y ha frenado el desarrollo, dando pie a discusiones que se podrían evitar, pero han tenido que ser zanjadas por organismos como Contraloría y tribunales. Por cierto, se necesita descentralizar las decisiones medioambientales y que los gobiernos comunales puedan tener voz y poder de decisión al respecto, porque las decisiones se terminan tomando sin considerar a los vecinos que se ven afectados por ellas”.

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios, apelando al respeto entre los usuarios y desligándose por completo del contenido de los comentarios emitidos.

Comentarios


Publicidad