La Cordillera de los Andes es la más larga del planeta con sus 7.250 kilómetros de extensión entre los 11° y 55° de latitud sur en el borde occidental de Sudamérica, a lo largo del Océano Pacífico, formando parte de lo que se conoce como el Cinturón de Fuego del Pacífico. Su superficie se acerca a los 3,5 millones de kilómetros cuadrados y su ancho varía entre los 200 y más de 700 kilómetros. Su límite norte se puede considerar el Lago Maracaibo, en Venezuela, y al sur, Tierra del Fuego. Su continuidad se interrumpe en lo que conocemos como el Cabo de Hornos, donde los Andes desaparecen bajo el océano para constituir una cordillera submarina conocida como la Dorsal Scotia, cuyas cumbres más altas forman islas y reaparecen en el continente antártico como los Antartandes, con una altitud máxima de 3.600 m.
La actividad a mencionar fue la de un grupo de exploradores y científicos magallánicos que realizaron en el año 2011 una exploración y mediciones glaciológicas en la Meseta Glaciar Infantería y el Plateau Laclavere (1030 m.s.n.m.) ubicado al noreste de la Península Antártica. Para llevar a cabo este estudio se llevó a efecto un trabajo de mediciones de radio eco sondaje, cuyo desarrollo consistió en primera instancia pasar el radar en forma terrestre y superficial sobre la masa glaciar permitiendo así caracterizar la topografía subglaciar, espesor del hielo y su estructura o estratigrafía interna. Este sistema es un instrumento de sensado remoto no invasivo.
Según testimonio de uno de sus exploradores, “nos internamos con el apoyo de la dotación de la Base Antártica del Ejército de Chile “Bernardo O’Higgins” y utilizando como medio de transporte “motos-trineos” para acceder a la meseta infantería en donde ya estábamos realizando trabajos vinculados al estudio de la zona mediante equipos que permitían adquirir imágenes de radar, mediante un equipo transmisor de impulso y un receptor; con estas labores se podía establecer la dinámica del glaciar a través del tiempo determinando la velocidad del mismo, como así también la dirección que tomaría el hielo durante un tiempo prolongado”.
Todo esto se desarrollaba en la Meseta Glaciar denominada “Infantería” al pie de la vertiente oeste de la cordillera “Antartandes” de la dorsal principal de la Península Antártica, específicamente en el área del extremo norte de este sector antártico peninsular en la costa del Estrecho de Bransfield.
Continúa explicando el explorador: “Se nos presenta la ventana ideal para efectuar la misión sobre el glaciar La Clavere, y subimos a la planicie superior del Infantería para esperar el Twinn Otter, un avión diseñado y armado con patines especiales para cambiar el concepto de aterrizaje por “anevizaje”; efectúa tres intentos que según protocolo está normado internacionalmente realizar esas tres maniobras por una estricta seguridad aérea, asegurando de esa manera la visibilidad, el contraste y la familiarización adecuada. Con el Twin Otter posado, rápidamente se sube la carga, en la cual va incluido equipamiento para quedarse -si es necesario- en el Plateau por razones siempre de seguridad, Prioridad Nº1”.
Efectuado el cruce de los Antartandes, se visualiza al fondo, al Este el mar de Weddell, sus innumerables icebergs; a pesar de la distancia se podían apreciar iceberg denominados “tabulares” por su gran tamaño: son inmensos bloques que asemejan grandes embarcaciones o pistas de aterrizaje, lo que no deja de ser interesante en caso de emergencia. Nuestra aeronave se acomoda para efectuar una primera rayada en el glaciar, es decir, una simulación de anevizaje. Pero finalmente, efectuando los sobrevuelos e intentos de rigor, el piloto nos comunica que no anevizará: no siente la seguridad suficiente y las condiciones atmosféricas están cambiando, variables importantes que se someten al juicio del Piloto y toma una decisión.
Recuerda parte del equipo: “Me comunica el piloto que le manifieste a mi grupo que decidamos dónde explorar de manera aérea, para tomar la dirección que estimemos. Mis compañeros y colegas no supieron qué decir ante la frustración de no poder realmente anevizar en donde queríamos y me dejan toda la responsabilidad a que yo decida donde ir.Fue como entregarme a mí el juguete del momento, y comunique al piloto que queríamos explorar la costa este de la península en su vertiente hacia el Mar de Weddell”.
Alfredo Soto recuerda: “Dejamos el tiempo para efectuar una exploración aérea de Bahía Duse; sobrevolamos el refugio Bonne Rivera y más al sur pasamos por sobre los escombros del Refugio Ramón Cañas Montalva, obviamente de mucho interés para el personal del Ejército. Pero mi gran atención era reunir en mi vista y memoria la mayor cantidad de imágenes de ese sector, por donde a pulso y remo los náufragos del Endurance buscaban salir de las garras del hielo que ya llevaban muchos meses atrapados (1915-1916). Por Bahía Duse también me transportaba históricamente a la permanencia de algunos hombres antárticos por allá en el año 1903 junto a la expedición de Nordensjkold”.
Recuerda que “finalmente retornamos a nuestro punto original pasando por los Antartandes nuevamente, pero por el sector del Paso Mackenna, y los Montes Camel, siguiendo las trayectorias y visualizando las zonas de mayor peligro para los exploradores del Ejército que se mueven por allí en sus rutinas y exploraciones por la Península Antártica”.
Plateau Laclavere 63 ° 27’S 57 ° 47’O / 63.45 ° S, 57.783 ° W / -63.45, -57.783 es una meseta, de 10 millas náuticas (18 kilómetros) de largo y de 1 a 3 millas náuticas (6 km) de ancho, elevándose a 1.035 m entre Misty Pass y Teodolito Hill, Península Trinidad. La meseta se levanta al sur de la Península de Schmidt y de la base científica de Chile “General Bernardo O’Higgins”.
Una hazaña para muchos desconocida, pero que es demostración del temple, compromiso y pasión de aquellos que ven en el continente antártico un desafío, siguiendo la senda de Óscar Pinochet de la Barra, Ramón Cañas Montalva y tantos exploradores antárticos que han hecho historia.