La falta de atención especializada en el sistema de salud pública ha llevado a la Agrupación Asperger Natales a relanzar una campaña solidaria en 2025 con un objetivo claro: garantizar el acceso a terapias fundamentales para niños y jóvenes dentro del espectro autista.
“Queremos pagar de forma justa a terapeutas ocupacionales, fonoaudiólogas y kinesiólogas que puedan realizar talleres sensoriales y brindar atención personalizada a nuestros hijos”, explica Filomena Antilef, presidenta de la agrupación. La urgencia responde a un escenario crítico: los principales centros de atención en la comuna, Cesfam, Cosam, Hospital Regional y Centro de Rehabilitación están saturados y sin cupos disponibles.
“El autismo no está siendo una prioridad en salud pública. Eso deja a muchas familias sin respuesta y con una enorme carga emocional y económica”, enfatiza Antilef.
Terapias que marcan la diferencia
La importancia de la intervención temprana es un punto central en esta iniciativa. La neuróloga infantil Kay Gittermann respalda la urgencia de implementar terapias especializadas desde la infancia: “Es fundamental porque los trastornos del neurodesarrollo tienen un tiempo crítico de plasticidad neuronal, especialmente antes de los seis años. La intervención debe ser multidisciplinaria y bien monitoreada para impactar en el desarrollo, la comunicación y la calidad de vida de estos niños y niñas.”
Por su parte, la kinesióloga Nadia Coloma, voluntaria de la agrupación, destaca el impacto positivo de estas terapias no solo en los niños, sino también en sus familias. “Ayudan a mejorar habilidades comunicativas, físicas y sociales, pero también empoderan a los cuidadores al enseñarles a comprender el autismo, manejar desafíos cotidianos y crear un entorno más respetuoso”.
La Ley TEA: un derecho que aún no se cumple
Si bien la Ley 21.545 (Ley TEA) fue un hito en el reconocimiento de derechos, su implementación aún es deficiente. La técnica en Educación Especial, Cintia Barrientos, de la Corporación Dversian, subraya la falta de recursos y protocolos claros: “La ley está, pero no se siente en la práctica. Faltan recursos, formación profesional y, sobre todo, voluntad política para hacerla efectiva”.
En comunas más pequeñas como Puerto Natales, la información y el apoyo institucional siguen siendo escasos, dejando a las familias en un estado de incertidumbre y precariedad.
Cómo ayudar a la campaña solidaria
Para reunir fondos, la agrupación ha organizado diversas actividades:
- Recolección de donaciones en terreno, acompañada por la energía de la Batucada La Tira Piedras.
- Tarritos solidarios distribuidos en locales comerciales y organismos públicos de Puerto Natales, disponibles hasta fines de junio.
- Evento de cierre con aporte voluntario, abierto a toda la comunidad, fortaleciendo el tejido social en torno a la inclusión y la salud.
Un llamado a la solidaridad
Desde la Agrupación Asperger Natales hacen un llamado a toda la comunidad a sumarse:
“Queremos que nuestros hijos e hijas tengan acceso a terapias que les permitan desarrollarse plenamente, sin depender de la suerte ni del bolsillo de sus familias”, concluye Antilef.