12 de febrero de 2025
El tiempo - Tutiempo.net

Avenida España #959
61 2 292900

Súmate a nuestras redes sociales

Ediciones Anteriores

Buscador de noticias

RECIBE GRATIS

Diario El Pingüino todos los días donde quieras.
Lo último de nuestras redes sociales
Entrevista a la abogada

Javiera Morales: “Pese a que trataron de ponerle fecha de vencimiento, el Frente Amplio se ha fortalecido”

politica
23/08/2021 a las 18:00
1700

La excandidata a la Convención Constitucional no descartó la posibilidad de ser candidata parlamentaria. Sin embargo, no lo confirmó, por lo cual se espera que durante esta jornada se dé a conocer si volverá a la palestra política como candidata.

En las pasadas elecciones de Convencionales Constituyentes, una de las candidatas que sobresalió pese a no haber sido electa, fue la candidata del Frente Amplio, la abogada Javiera Morales.

La abogada comenzó su incursión política en las pasadas elecciones y su nombre suena fuertemente para asumir una nueva campaña electoral para las elecciones parlamentarias. Si bien ni ella, ni el Frente Amplio en la región lo han confirmado, Morales tampoco niega la posibilidad. Sin embargo, dicha decisión se sabrá esta medianoche una vez que las candidaturas sean inscritas en el Servicio Electoral.

Pingüino Multimedia conversó con Javiera Morales, quien realizó un análisis de los últimos hechos que han marcado la contingencia política y nacional.

- ¿Cómo ve que ha avanzado la campaña de Gabriel Boric?

“La candidatura ya está instalada como una alternativa real y transformadora que da gobernabilidad al país. Hoy se encuentra avanzando en sumar apoyos de distintos sectores. Parte de la atención estas últimas semanas ha estado en las candidaturas presidenciales de otros sectores como la Lista del Pueblo y Unidad Constituyente, lo que como Frente Amplio vemos con bueno ojos porque así se fortalece el debate democrático. Pero luego del resultado contundente de las primarias, la candidatura de Gabriel quedó muy bien encaminada para la primera vuelta”.

-Tras los conflictos del PC con el FA en la Convención, ¿considera que puede afectar en la votación de Gabriel?

“Más que conflictos, yo veo discusiones políticas legítimas dentro de los convencionales de Apruebo Dignidad. Como ciudadana sigo muy de cerca la Convención y lo que he visto son diferencias que han sido puestas sobre la mesa, debatidas abiertamente, tanto con la ciudadanía como con los medios, y han ido superándose. Hoy veo a los convencionales trabajando en las diferentes comisiones y, además, en el Parlamento veo la conformación de una bancada de Apruebo Dignidad. Esto sin duda fortalece al pacto y a su candidatura presidencial”.

- ¿Cómo ve que esta hoy el Frente Amplio en Magallanes?

“Creo que el Frente Amplio aún cuando muchos trataron de ponerle fecha de vencimiento, se ha fortalecido muchísimo en el último tiempo, basta ver la alta votación de Gabriel en las pasadas primarias. La recolección de firmas para la candidatura de Gabriel hizo que muchos magallánicos y magallánicas se atrevieran a apoyar y a formar parte de la política, lo que es muy meritorio dados los tiempos que estamos viviendo. Hoy hay mucha gente que tiene rechazo de la política, pero somos muchos también quienes seguimos creyendo en ella. Nos sentimos parte de una nueva generación política, y que estamos convencidos que se puede tener una democracia mejor y distinta, de forma transparente y abierta”.

- Usted fue candidata a constituyente ¿Cómo considera el trabajo que han realizado los constituyentes a la fecha?

“Lo primero, creo que la Convención es probablemente el órgano más representativo de la diversidad de nuestro país que haya existido en nuestra historia. Nunca antes habíamos tenido un órgano paritario, descentralizado y plurinacional. Esto va a marcar un hito en nuestra historia, porque no me imagino que volvamos a sentir como legítimas instituciones que no se parezcan a la Convención. Eso es muy esperanzador, porque crea el camino para que el texto constitucional que nos propongan sea sentido como la casa de todos y todas. Dicho esto, que cierto sector político, con ayuda de algunos medios, insistan en mantener una línea editorial que busca solo relucir los conflictos al interior de la Convención me parece muy poco democrático e irresponsable. A la Convención hay que cuidarla, lo que no significa no informar ni transparentar lo que se está debatiendo, pero hacerlo con responsabilidad. Lo que yo veo es un órgano que en un mes y medio se ha organizado y que, según su calendario, va a tener un Reglamento de funcionamiento a fines de este mes. Hay países que se han demorado 6 meses en solo dar ese primer paso. Sin duda que ha habido desaciertos, pero creo que es parte de organizar un órgano desde cero”.

- Usted logró una buena votación durante las pasadas elecciones ¿estaría dispuesta a volver a ser candidata?

“Es una decisión muy difícil, porque la elección de constituyentes era algo muy único y especial. Yo soy abogada y profesora de Derecho Constitucional y tengo hijos pequeños, pero me atreví a dar ese paso a inicios de este año por la importancia del momento histórico que estamos viviendo como país. Sentía que podía ser un aporte, y agradezco mucho el gran apoyo que tuve en las urnas. No me canso de agradecer a los magallánicos y magallánicas que votaron por mí. Desde ahí me he vinculado cada vez más políticamente, y estoy consciente que el parlamento que sea electo a fin de año va a tener que llevar a cabo las transformaciones que disponga la nueva Constitución, por lo que es un tema que está abierto”.

- ¿De qué dependería la toma de su decisión?

“Ese tipo de decisiones son colectivas también, para quienes entendemos la política como un proyecto amplio. Hoy lo estamos conversando con las diversas instancias de Convergencia Social en Magallanes”.

- ¿Está de acuerdo con el voto obligatorio?, ¿por qué?

“Sí, muy de acuerdo. Los ciudadanos y ciudadanas tenemos derechos y obligaciones en una democracia, y creo que la abstención electoral es una gran amenaza. Sin embargo, no creo que baste con obligar a votar, sino que tenemos que hacernos cargo de las causas de la abstención. La falta de educación cívica, el rechazo a los órganos democráticos por la corrupción, el financiamiento ilegal, etcétera. Es una decisión difícil y creo que el órgano más adecuado para discutirlo hoy es la Convención, pero sería aún mejor que se tratara de una decisión en la que la ciudadanía participara, por ejemplo, a través de un plebiscito”.

- Hace poco se dio a conocer que la Fiscalía no perseveraría en las acusaciones del caso SQM, ¿Qué opina al respecto?

“Lo encuentro impresentable. Los ciudadanos nos quedamos con una sensación de impunidad que no aporta en nada en el proceso de relegitimización de nuestras instituciones. Tenemos que recordar que una de las causas del estallido social fue que existan ciudadanos a los que se les aplica una ley, mientras otros quedan impunes. Quitarle al Servicio de Impuestos Internos la decisión de perseverar en estos temas o evaluar la independencia de nuestras instituciones es una urgencia”.

- ¿Cree que existe impunidad de la clase política que se vio beneficiada con el financiamiento ilegal de la política?

“Creo que muchos lo sentimos, por lo mismo que hablábamos antes. Todos leímos los correos y vimos las pruebas sobre el ‘raspado de olla’. Entonces, que después de años hayan tan pocos culpables por la justicia deja esa sensación de impunidad”.

- ¿Qué opinión tiene respecto de las nuevas institucionalidades creadas – la gobernación regional y la delegación presidencial?

“Sin duda que ver asumir a los nuevos gobernadores y gobernadoras es una muy buena señal para quienes creemos en la necesidad de mayor descentralización. Pero también hemos visto ciertos roces en ambos cargos, lo que fue advertido desde el inicio. Creo que el cargo de delegado presidencial a nivel regional no tiene mucho futuro y que se debe avanzar rápido y decididamente en otorgarle más facultades a los gobernadores y propiciar una efectiva descentralización”.

- Se comenzó a discutir el cuarto retiro del 10% de AFP ¿Está de acuerdo con dicha medida?

“Siempre he sostenido que los retiros son una mala política para enfrentar la crisis económica y social que nos trajo la pandemia, pero que fueron necesario porque el Gobierno llegó siempre tarde. Hoy gracias al esfuerzo de la oposición existe un IFE incomparable con lo que quería implementar el Gobierno el año pasado. Por eso no estoy de acuerdo en destinar fondos de las pensiones de los y las trabajadores para otros fines, lo que podría profundizar la desigualdad de nuestro país. Necesitamos construir un nuevo sistema de pensiones que entregue pensiones dignas, y para eso se requiere contar con los actuales fondos”.

Pingüino Multimedia entrega este espacio a su público para la expresión personal de opiniones y comentarios, apelando al respeto entre los usuarios y desligándose por completo del contenido de los comentarios emitidos.

Comentarios


Publicidad