Esta jornada se da en las mismas condiciones que el plebiscito del 25 de octubre pasado, eso sí, en horario de votación entre las 8:00 y las 18:00, y medidas preventivas ante la pandemia, lápiz pasta azul, alcohol gel, distanciamiento social, horarios preferente para adultos mayores y embarazadas.
La región Metropolitana y Bío Bío lideran mayor cantidad de nuevos casos diarios.
Aún hay más de 500 personas que no han cobrado sus excedentes, por lo que todavía hay cerca de $80 millones sin cobrar.
Las medidas sanitarias serán las mismas que se aplicaron para el plebiscito: uso de mascarilla, distanciamiento social, utilización única de lápiz pasta azul y el retiro de la mascarilla por tres segundos para corroborar la identidad del votante, además de controles aleatorios a 30 metros de cada recinto electoral.
El monto es de $25 mil por cada integrante del grupo familiar en el caso de familias de comunas sin cuarentena, mientras que ascenderá a $55 mil por cada integrante en el caso de comunas en cuarentena durante esta última semana.
Análisis realizado por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) y Kawesqar.
Se trata de comunicaciones que fueron incautadas por la PDI en las oficinas de Entel, donde está alojado el servidor de correos.
Más atrás, con 100 casos nuevos, aparece la región de Los Ríos y luego la de Magallanes con 99 confirmados en la última jornada.
Según Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Por su parte, el vicepresidente de la Cámara de Diputadas y Diputados, el Evópoli Francisco Undurraga, señaló que -en acuerdo de comité- se determinó que el proyecto del Gobierno se de cuenta en sala este sábado.
Armas, cascos, escudos del Rechazo y chalecos tácticos con la araña de Patria y Libertad era parte del equipamiento de los detenidos.
Tras el rechazo y envío a una comisión mixta de la reforma de los diputados, los senadores respaldaron casi por unanimidad el proyecto del Ejecutivo, apuntando a que debe haber retiro a pesar de la ofensiva de La Moneda de ir al Tribunal Constitucional.
Este jueves 26 de noviembre el Ministerio de Salud (Minsal) dio a conocer nuevos cambios en el plan Paso a Paso que define las restricciones comunales por la pandemia de coronavirus.
Un análisis realizado por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) y Kawesqar, en el contexto de un eventual segundo retiro de fondos previsionales, dejó en evidencia algunos cambios relevantes en la intención de gasto de los chilenos.
En visita a la región del Bío Bío, la subsecretaria de Salud, Paula Daza, se refirió a las protestas de comerciantes y las críticas de alcaldes de algunas ciudades del sur del país por la extensión de las cuarentenas.
En la recta final, la Sala realizó un debate respecto al aumento o reposición de recursos en diversos programas, pero donde no se logró consenso respecto dónde hacer las reasignaciones necesarias para financiarlos.
Este miércoles el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, volvió a profundizar en el eventual nuevo retiro de fondos de las AFP, algo que sigue en trámite en el Congreso.
El Ministerio de Transportes entregó este miércoles el primer balance de personas que han ingresado al país por el Aeropuerto de Santiago luego que el lunes se iniciara la reapertura gradual de fronteras en medio de la pandemia.
En medio del debate, locatarios de centros nocturnos pidieron alargar el horario de funcionamiento durante la noche, donde dicen se concentra la mayor intención de asistir a sus recintos.
La noticia fue confirmada en un punto de prensa por el Presidente de la República, Sebastián Piñera, quien agradeció los años entregados a la institución por el ahora ex general director.