La presidenta de la Comunidad Kawésqar Residente en Puerto Edén, Carolina Huenucoy, de igual manera recalcó que un solo proyecto de ley no resolverá los problemas de la localidad y llamó a un proyecto que sea más completo, ya que la situación es compleja.
La máxima autoridad regional, señaló que los resultados en cuanto a la disminución en cifras de consumo no se podrán observar de un día para otro ya que es un trabajo largo que se tiene que hacer con la familia y los establecimientos educacionales.
La directora de la agrupación, Rosa Miranda, indicó que empezarán a trabajar con los educadores para que tengan conocimiento de la condición.
La seremi de Economía, Natalia Easton, explicó que no se ha detectado mortalidad por el virus, y por el momento deben esperar los resultados respecto de cuál es la variante ISA que corresponde.
En la Región de Magallanes tendremos que acostumbrarnos, entre otras cosas, a que los programas de televisión nacionales se vean una hora más tarde de lo habitual.
Según los datos proporcionados por la Seremi de Desarrollo Social, la encuesta Casen del año 2017 detalló que en la Región de Magallanes existen 3.050 personas que no saben leer ni escribir.
La idea fue dada a conocer en el último Consejo Regional, en el cual también se abordó la no realización del Centro Hortofrutícola, por lo que solicitarán la intervención del intendente.
En el quiosco y bazar “Detalles”, se realizó ayer el lanzamiento del Capital Abeja, el cual cabe recordar es exclusivamente para mujeres, entrega un financiamiento de hasta $3.500.000 para inversión y gestión empresarial y tiene un 15% de cofinanciamiento por parte de la postulante. La entidad encargada de llevar a cabo este proceso es el Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec).
La arquitecta Cecilia Puga, jefa del equipo ganador, señaló que “el proyecto no está postergado, simplemente lo botaron a la basura, porque el nuevo gerente decidió que no era una prioridad”.
La comisión Desafíos del Futuro del Senado, compuesta por los senadores Francisco Chahuán (RN) y Guido Girardi (PPD), a la cual se sumó la senadora Carolina Goic (DC), se trasladó el domingo pasado a la ciudad más austral del mundo: Puerto Williams.
La protesta es organizada por la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Punta Arenas, cuya presidenta, Cecilia Cárdenas, reiteró ayer la molestia de la ciudadanía organizada contra los responsables de la resistida ley.
Según el Ministerio de Energía, el horario de invierno 2019 se extenderá por cinco meses, hasta el sábado 7 de septiembre, cambio que permitirá a gran parte del país tener más luz durante las mañanas.
La dirigenta manifestó que se acordó realizar una mesa de trabajo con el director del Servicio de Salud, Nelson Reyes, para transparentar la información.
Los regionalistas están molestos por el escaso empoderamiento del intendente y la voracidad de sus socios de la UDI en la asignación de cargos.
Durante el proceso se reflejarán los cambios introducidos para los trabajadores a honorarios y que se relacionan con el pago de las cotizaciones previsionales.
Con una serie de actividades en las que participó toda la comunidad educativa, el Liceo Polivalente Hernando de Magallanes de Porvenir celebró su cuadragésimo tercer aniversario.
El pasado 9 de octubre de 2018 varios colectiveros de la ciudad de Punta Arenas quisieron poner fin con sus propias manos a una serie de hoyos de grandes proporciones que estaban ubicados entre las calles Magallanes y Avenida Colón.
El gobernador de Magallanes, Homero Villegas, anunció ayer el cambio de horario en los pasos fronterizos, modificación que tendrá vigencia hasta el jueves 31 de octubre.
La Confederación de la Producción y el Comercio (CPC Magallanes) decidió tomar cartas en el asunto y respondió a la senadora Carolina Goic, quien declaró estar en contra de la instalación salmonicultora en la región, específicamente en la zona aledaña a Puerto Williams. Cabe recordar que la parlamentaria también expresó su rechazo a la explotación carbonífera que realiza Mina Invierno.
El arquitecto magallánico José Luis Subiabre participó en el encuentro anual del Consejo Nacional de Presidentes de Delegaciones Zonales del Colegio de Arquitectos de Chile (CNPDZ), instancia que reunió a 18 delegaciones zonales activas y dos en formación, provenientes de todo el país.